En un mundo donde el turismo es una de las principales actividades económicas y culturales, la manera en que se presentan los destinos turísticos juega un papel fundamental en la experiencia del viajero. Cada vez más personas deciden explorar nuevos lugares, buscando naturaleza, cultura, gastronomía o descanso, pero también son más los casos de visitantes que regresan decepcionados por haber recibido información poco precisa o exagerada. En este contexto, la claridad y la transparencia al promocionar un destino se convierten no solo en una buena práctica, sino en un imperativo ético y estratégico.
¿Por qué es esencial ser claros?
La promoción turística muchas veces se enfoca únicamente en resaltar los atractivos del lugar: playas paradisíacas, senderos verdes, clima perfecto o gastronomía local. Sin embargo, omitir aspectos que pueden representar un reto o limitación para ciertos públicos —como vías de acceso complicadas, condiciones climáticas cambiantes, servicios básicos limitados o normas de conservación estrictas— puede generar expectativas irreales.
Cuando la información no es clara o se presenta de manera engañosa:
• Se afecta la experiencia del turista, quien llega con unas expectativas que no se cumplen.
• Se daña la reputación del destino, lo que puede impactar negativamente en reseñas, recomendaciones y futuras visitas.
• Se sobrecargan los recursos locales, al atraer perfiles de viajeros que no están preparados para las condiciones reales del lugar.
• Se genera desconfianza hacia operadores, guías, hoteles o entidades gubernamentales.
Las ventajas de una comunicación honesta
Ser claros y realistas no significa desmotivar al viajero, sino todo lo contrario: es una forma de atraer al tipo de turista adecuado para cada experiencia. Esto permite:
• Filtrar al público objetivo, evitando insatisfacciones y enfocándose en quienes realmente valoran lo que el destino ofrece.
• Construir relaciones de confianza, tanto con el turista como con los aliados locales y operadores.
• Fomentar un turismo más consciente y sostenible, ya que quienes llegan saben qué esperar y cómo comportarse.
Por ejemplo, un parque natural con acceso limitado, caminatas exigentes y sin señal de celular puede no ser el lugar ideal para todos los perfiles. Pero si esa información se comunica claramente, se atraerá a excursionistas y amantes de la naturaleza que verán esas características como parte de la aventura, y no como una molestia.
¿Qué se debe comunicar?
Al promocionar un destino, se deben equilibrar los atractivos con la información útil y veraz. Algunos aspectos clave incluyen:
• Condiciones del clima: señalar si hay temporadas de lluvias, altas temperaturas, vientos fuertes o cambios drásticos.
• Accesibilidad: detallar si se requiere vehículo 4×4, si hay señalización, horarios de transporte público o distancias largas a pie.
• Nivel de exigencia de las actividades: tiempo de caminatas, altitud, dificultad técnica, entre otros.
• Servicios disponibles: alimentación, hospedaje, atención médica, internet, baños, entre otros.
• Normas locales: restricciones ambientales, pautas culturales o recomendaciones para el comportamiento.
¿Cómo evitar malas experiencias?
1. Usar descripciones honestas en sitios web, redes sociales y publicidad. Las fotos deben ser recientes y reflejar lo que realmente se ofrece.
2. Escuchar a los visitantes anteriores. Las reseñas son una fuente valiosa para ajustar la comunicación y corregir falencias.
3. Capacitar al personal en atención y servicio al cliente, para que brinden respuestas claras y coherentes.
4. Incluir guías informativas previas al viaje, que preparen al turista sobre lo que encontrará, qué llevar, y cómo comportarse.
Conclusión
La transparencia es una herramienta poderosa en el turismo. Lejos de ser una debilidad, mostrar las ventajas y desventajas reales de un destino genera confianza, atrae al público correcto y evita frustraciones. Un turista bien informado es un turista más feliz, más respetuoso con el entorno y más propenso a recomendar el destino. En la era de la inmediatez digital, donde una mala experiencia puede viralizarse en segundos, ser honestos no solo es lo correcto, sino también lo más inteligente.